Skip to main content

Etiqueta: diseño innovador

Ànima Design diseña las primeras gafas inteligentes para invidentes que convierten la visión en sonido.

Tras nueve años de desarrollo, ingeniería e investigación junto a más de 250 personas invidentes, Eyesynth comercializa sus gafas inteligentes NIIRA en España y posee la patente en otros 27 países.

Su aspecto formal definitivo, ajustable a personas de edades y fisonomías diversas, se ha realizado en colaboración con la agencia barcelonesa de diseño Ànima Design.

Desde los años 50 del siglo pasado las personas invidentes se han beneficiado del uso del perro guía y el bastón. Sin embargo, desde entonces no hay un estándar tecnológico de movilidad. Eyesynth ha desarrollado una tecnología disruptiva que viene para ampliar el horizonte a un nuevo nivel.

Antonio Quesada, CEO en Eyesynth, consciente de la problemática, inició un largo camino de emprendimiento que ha llevado a la empresa durante los últimos 9 años a perfeccionar una idea tan simple como compleja: transformar la visión en sonidos. Su idea se apoya en la sinestesia (capacidad humana de cruzar los sentidos para percibir la realidad) para plantear un nuevo lenguaje natural sonoro para personas invidentes.

Durante este camino, han recibido inversión privada e institucional por un total de 6M€. Las gafas inteligentes NIIRA pueden adquirirse en las tiendas General Optica de Bilbao, Barcelona, Zaragoza, Mardrid y Sevilla así como a través de su página web oficial eyesynth.com. Acaban de iniciar la etapa de comercialización, primero en España, y en breve comenzarán la internacionalización del sistema.

Las gafas NIIRA de Eyesynth permiten que una persona invidente pueda percibir la realidad que le rodea -también en la más absoluta oscuridad- mediante un sonido de tipo ruido blanco que le aporta información sobre los volúmenes -distancia y altura- que tiene frente a ella, en tiempo real, y que además no le impide seguir escuchando el resto de sonidos. Esto es gracias a un sistema de audio que se transmite a través del cráneo, llegando al nervio coclear -sin necesidad de ningún implante-. De esta manera, el oído queda libre para escuchar el resto de los sonidos diarios o mantener una conversación.

El equipo de Eyesynth (actualmente compuesto por 8 personas) ha desarrollado todo el producto desde cero. “Primero creamos un algoritmo que traducía la imagen en un mapa de profundidad y, de ahí, a un sistema de sonido que transforma los datos espaciales en audio, en tan solo 3 milisegundos”, describe Julián Santiago Bruno (CTO en Eyesynth). Y añade “Las gafas NIIRA analizan en 3d todo lo que nos rodea y generan un mapa de puntos del entorno a la vez, constantemente; cada punto, cada posición, reproduce un microsonido y la suma de todos crean un paisaje sonoro dinámico”. Las gafas tienen una autonomía de hasta 10 horas.

Después de la ingeniería trabajaron toda la parte de diseño formal del producto, primero con la agencia Alegre Design y posteriormente junto a la agencia barcelonesa Ànima Design, con quienes finalmente desarrollaron y cerraron el producto final.

Esta colaboración fue crucial para el éxito de NIIRA, puesto que las gafas debían ser ergonómicas, con un peso lo más ligero posible, capaces de adaptarse a personas de distintas edades y fisonomías, así como ser atractivas comercialmente. “El reto era mayúsculo, teníamos que integrar la tecnología de Eyesynth en un producto funcional, bello, fabricable y sostenible”, confirma Diego Quiroga, CEO de Ànima Design. En la actualidad, la usuaria más joven de NIIRA tiene 7 años y la mayor supera los 90.

Antonio Quesada y Julián Bruno, junto al equipo de expertos de Ànima Design, han diseñado un producto que permite percibir el entorno más allá del torso hacia abajo, que es la información que hasta el momento pueden sortear las personas sin visión con el bastón y el perro guía. “Las ramas, los toldos, las señales de tráfico… son una fuente de accidentes diarios, incluso en personas muy experimentadas con el bastón”, afirma Antonio, Pero esta nueva percepción, no se enfoca solo en salvar obstáculos, también en percibir situaciones cotidianas como encontrar objetos en la mesa del restaurante sin tener que tocarlos.

Las gafas pueden funcionar de manera autónoma o conectadas a un dispositivo móvil, para aportar más utilidades al usuario: “estamos desarrollando software e introduciendo IA para describir de viva voz aquello que los usuarios y usuarias tienen delante, dándoles un contexto más allá de asistirles en su movilidad diaria”, añade Antonio.

Sus creadores describen el aprendizaje como ver una película en otro idioma con subtítulos: “cuando llevas las gafas puedes empezar identificando objetos que ya conoces: puedes ‘escuchar’ tu mesilla de noche o el hueco de tu puerta; luego irás a un centro comercial y serás capaz de ‘sentir’ que el bolardo de la entrada tiene la altura de tu mesilla. O que la puerta de entrada es parecida a la de tu casa, pero más grande”.

La curva de aprendizaje

Según su experiencia, las curvas de aprendizaje varían entre las personas invidentes de nacimiento de las que no. “Es muy curioso porque las curvas son opuestas: una persona nacida ciega empieza muy poco a poco y de repente experimenta una explosión; en cambio, una persona que ya ha visto empieza muy fuerte y luego se va estabilizando, pero ambas alcanzan el mismo punto de destreza en el mismo tiempo.”, concluye Antonio.


Sus usuarios desarrollan una fácil adaptación. “Hemos comprobado que a partir de la primera hora de uso, las personas invidentes ya empiezan a percibir el entorno y entenderlo mediante nuestras gafas: comprenden el lenguaje de sonidos y pueden empezar a moverse por espacios conocidos.” En cuestión de tres semanas ya tienen una precisión bastante elevada en espacios desconocidos. “Después de un año de uso, hay personas que llegan a cotas de precisión que superan nuestras propias expectativas”, concluye Julián. El sistema es capaz de dar al usuario información de 1mm de altura. “Puedes ‘escuchar’ una mesa y una moneda encima de una mesa; el salto de sonido es tan sutil que necesitarás entrenamiento, pero al final distinguirás ese paisaje acústico”.

Llegando más lejos


Actualmente, junto con Anima Design, están participando en un concurso internacional de innovación en Japón, patrocinado por Toyota. En este evento, se probarán sus gafas para mejorar la experiencia sensorial del público invidente japonés. “Las posibilidades de nuestro dispositivo están abiertas a nuevas ideas, lo que nos motiva aún más a seguir avanzando.”

Sobre Eyesynth

Eyesynth S.L es una PYME fundada en 2015 destinada a la Investigación, desarrollo, fabricación, diseño y consultoría en software y hardware para sistemas de ayuda a las discapacidades.

Sobre Ànima Design

Anima Design S.L, es una galardonada agencia de diseño de productos reconocida mundialmente, destaca por su experiencia multisectorial. Ofrecen un servicio integral de 360º, desde la conceptualización hasta la producción final. Con más de 20 años de experiencia, se caracterizan por sus diseños innovadores, utilizando tanto técnicas tradicionales como diseño computacional, asegurando la viabilidad de cada proyecto en términos de procesos de fabricación, materiales y sostenibilidad. Con una fuerte inversión en prototipado interno bajo su marca propia, Protobox, logran alcanzar los objetivos de manera mucho más ágil. Esta perspectiva expansiva y holística les permite obtener el resultado final que esperan sus clientes.