Skip to main content

Autor: localcuatro

Ànima Design, diseño innovador

En Localcuatro tenemos el placer de trabajar para Ànima Design, una de las agencia de diseño más innovadoras del panorama nacional. Desde 2021 nos enfocamos en difundir los productos y proyectos de diseño que nacen en esta agencia ubicada en Barcelona pero de ramificaciones internacionales.

Uno de los últimos proyectos que hemos comunicado es el diseño de un exoesqueleto para la recuperación y prevención de lesiones en deportistas.
Se trata del primer exoesqueleto pasivo de Europa enfocado a atletas de deportes que involucran la flexión de la cadera como el fútbol, ciclismo, running, entre otros Ànima Design es la compañía barcelonesa especializada en diseño industrial que ha desarrollado un exoesqueleto enfocado a la recuperación y prevención de lesiones en deportistas de élite. Este proyecto, que en su fase inicial contó con la colaboración del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y su equipo de expertos en salud, rehabilitación y biomecánica; se ha realizado para Onerzia, firma especializada en exoesqueletos para el ámbito deportivo profesional.


El nuevo dispositivo, que se denomina OnFlowUs, está hecho con materiales ligeros y altamente resistentes como el aluminio aeronáutico y la fibra de carbono. Diego Quiroga, CEO y fundador de Ànima, explica: “hemos creado un mecanismo ergonómico, que se adapta a la forma del cuerpo, favoreciendo la transpiración y además es fácil de limpiar, ya que no utiliza piezas textiles”.

Se trata del primer exoesqueleto pasivo (no requiere baterías ni ningún tipo de alimentación externa) de Europa enfocado a atletas que practican deportes que involucran la flexión de la cadera como el fútbol, ciclismo, running, alpinismo, entre otros. “Es un exoesqueleto pasivo de asistencia para deportistas, que acompaña a los movimientos naturales del tren inferior del cuerpo reduciendo la sobrecarga muscular. Esto
contribuye en la fase activa de la recuperación post lesiones y también previene padecerlas”, explica el
joven de 20 años Juan Guibert, CEO de Onerzia e inventor de OnFlowUs. Guibert resalta: “es importante
usarlo tras episodios de gran fatiga muscular, ya que es cuando el cuerpo se vuelve frágil y le cuesta
más moverse, lo que puede disminuir nuestro ritmo de vida o incluso generar fallos musculares que
pueden desembocar en lesiones.” Algunas de las lesiones a las que asiste el exoesqueleto son la pubalgia,
bursitis trocantérica, síndrome de la banda iliotibial y distensión inguinal.


Su diseño, desarrollado durante un año y medio, se ha hecho en Barcelona, dónde también se realiza su
ensamblaje, concretamente en la sede central de Ànima, y su fabricación se lleva a cabo en China. Cabe
destacar que Ànima Design ya contaba con experiencia en el terreno de los exoesqueletos gracias a su
colaboración con la empresa Marsi Bionics, especializada en soluciones robóticas para la movilidad. Este
campo, en continuo crecimiento, ha demostrado su enorme potencial para mejorar la calidad de vida de las
personas, especialmente en contextos médicos, de rehabilitación o asistencia física evitando lesiones.

OnFlowUs ya ha ganado tres premios referentes de diseño: Red Dot Design Award, IF Design Award, y
European Awards. Asimismo, su diseño ha despertado el respeto entre otras empresas del sector.
El dispositivo está pensado principalmente para deportistas en clubes (fútbol, básquet, esquí, etc.) federaciones y centros deportivos. De hecho, ya hay algunas negociaciones en marcha con algunos clubes en España y en el extranjero. Asimismo, está accesible a cualquier deportista o usuario que lo requiera. Desde Onerzia lo recomiendan para situaciones exigentes como épocas de condiciones meteorológicas desfavorables, calendarios físicamente intensos por delante, o bien a principios o finales de temporada.
En unos meses, OnFlowUs ya estará disponible en nuestro país, de momento, por medio de alquiler. En un
principio se ofrecerá a un precio orientativo de entre 400 y 600 euros semanales, cifra que Onerzia tiene que acabar de ajustar. Habrá descuentos para organizaciones vinculadas a iniciativas de I+D+i.

BEALSTONE®, una solución totalmente personalizable para crear superficies únicas

En Localcuatro, acompañamos a la empresa belga BEAL International en su comunicación en España.

La solución BEALSTONE® es una de las pocas soluciones que permite una total personalización de cualquier superficie vertical u horizontal. Este revestimiento continuo tipo terrazo, se puede aplicar en suelos, paredes, mobiliario, escaleras… ubicados tanto en espacios interiores como exteriores
La empresa BEAL International ofrece una amplia gama de colores base para elegir e incluso proporciona la búsqueda de un color específico que armonice perfectamente con cualquier elemento de un proyecto, además de posibilitar la integración de múltiples agregados que confieren al microterrazo BEALSTONE® un carácter exclusivo.

Cada superficie se convierte en una pieza única que refleja el gusto de cada cliente o explica una historia personal integrando elementos con un significado especial para cada uno de ellos, como: fragmentos de botellas de vino antiguas, trozos de discos de vinilo, fragmentos de espejos, porcelana, partículas metálicas, piedras, conchas, terracota o agregados fotoluminiscentes que aportan luz en la oscuridad. La lista para diseñar una superficie con la que sentirse identificado es infinita, todas las combinaciones son posibles.
Existen agregados específicos para el sistema, aunque se puede utilizar cualquier agregado perteneciente a la zona geográfica donde se vaya a aplicar, siempre que se respeten las reglas de carga.

El producto BEALSTONE® combina funcionalidad, estética y facilidad de instalación. Gracias a su gran adherencia puede aplicarse sobre una gran variedad de soportes (minerales, baldosas, MDF, madera, hormigón, etc.) y al aplicarse en capas finas (a partir de 7 mm), permite revestir suelos, paredes, encimeras o mobiliario a medida, sin sobrecargar la estructura existente. Su total impermeabilidad y resistencia a los golpes o rayaduras, además de su resistencia a las inclemencias del tiempo, lo convierten en una excelente opción para espacios exteriores.

El sistema BEALSTONE® Powder se basa en una mezcla única de aglutinantes hidráulicos de muy alto rendimiento, que combinan cementos, cal y aditivos endurecedores. Su fórmula incluye agentes anti-grietas y fluidificantes para garantizar una aplicación homogénea y duradera.

Es un producto eco-responsable y respetuoso con el medio ambiente, un 97% de su composición es de origen natural procedente de Europa. Además, la gama BEALSTONE® permite reciclar y dar valor a numerosos materiales que de otro modo no se utilizarían. Por otra parte, la técnica de lijado en seco elimina la necesidad de agua y reduce la contaminación al evitar el vertido de aguas usadas. Este enfoque contribuye a una menor contaminación de las capas freáticas, lo que convierte al producto BEALSTONE® en una elección ecológica para los proyectos de construcción y renovación.

Sobre BEAL International
BEAL International SA, que cumplió 50 años en 2024, es una empresa familiar belga situada en la Valonia, fundada por Jean-Bernard Thiry en 1974. La historia de la empresa está basada en la innovación constante.
Desde el inicio, BEAL International SA ha desarrollado su propia gama de productos con el fin de aportar respuestas a los distintos tipos de humedades y problemas específicos que aparecían en la construcción de edificios.
La empresa imparte periódicamente cursos dirigidos a instaladores, con la voluntad de formar a profesionales expertos.
BEAL International SA, que ha sido galardonada con distintos premios por su labor empresarial, fabrica sus productos en su sede central de Bélgica y, desde ésta, los distribuye a un gran número de países alrededor del mundo: España, Luxemburgo, Países Bajos, Italia, Francia, Inglaterra, Suiza, África del Norte, Vietnam, Japón, etc.

Sandra Tarruella Interioristas renueva elrestaurante gastronómico La Gaia by ÓscarMolina, ubicado en el emblemático hotel de 5*gran lujo, Ibiza Gran Hotel

Ibiza es una de las islas más emblemáticas del archipiélago balear, no solo reconocida por sus playas y vida nocturna, sino también por su patrimonio arquitectónico, que ofrece un equilibrio singular entre la tradición y la modernidad, donde las líneas blancas y puras de la arquitectura vernácula conviven con estructuras históricas que cuentan una historia de adaptación estética al entorno, donde el diseño tradicional ha sido moldeado por la luz, el clima y la geografía del Mediterráneo.

En este entorno encontramos el Ibiza Gran Hotel, un hotel de 5 Estrellas Grand Luxe, fiel aun ideal de excelencia que busca una conexión profunda con el entorno, para lograr momentos auténticos y una máxima atención a las necesidades de sus clientes. Un refugio único de lujo sereno mediterráneo, que ofrece un servicio excelente y exclusivo con un singular, y atemporal, toque mediterráneo.

Después de trabajar en 2024 para Ibiza Gran Hotel en la reforma de la Gran Suite Dalt Vila y del Open Spa, el estudio de Sandra Tarruella Interioristas ha llevado a cabo ahora la intervención del lobby del hotel, así como la renovación del restaurante La Gaia by Óscar Molina y el diseño de su nuevo bar Musa. Desde la propiedad y dirección del hotel cuidan todo hasta el mínimo detalle y esta actitud se ha reflejado en el resultado final del interiorismo

El equipo de Sandra Tarruella Interioristas ha enfocado esta nueva fase del proyecto desde la búsqueda de las raíces de la isla, con una mezcla de varios elementos, para conseguir el equilibrio entre arquitectura tradicional y un punto cosmopolita que encaje en un edificio de clara estética urbana. Además, han querido depurar las diferentes capas que se han ido añadiendo a lo largo de los años para mantener y rescatar algunos elementos, materiales y superficies con mucha presencia, que les han permitido mantener la esencia del hotel, pero compaginándolo con la nueva imagen que buscaba el cliente. En un hotel de ciudad, que tiene Dalt Vila como telón de fondo, para el equipo de diseño era importante fundirse con los colores, tonalidades y materialidad de este entorno.

El primero de los espacios a diseñar ha sido el restaurante La Gaia by Óscar Molina, una propuesta gastronómica de alto nivel, galardonada con una estrella Michelin y dos Soles Repsol. Una cocina creativa y moderna inspirada en la tradición ibicenca, con productos locales, mediterráneos, con una aportación personal sofisticada y honesta

“Para otorgar de mayor carácter al restaurante y arropar la cocina del chef Molina en este espacio tan extenso, pensamos que era una buena idea realizar una composición de arcos inspirados en las iglesias ibicencas, en la arquitectura popular”, afirma Sandra Tarruella.“Eso nos permitía, además de esconder los pilares dentro de los propios arcos, subdividir el espacio, creando subespacios y rincones especiales, pero sin renunciar atener una visión global de lo que sucede en el restaurante, a la experiencia culinaria que, en La Gaia, conlleva un recorrido por distintos puntos dentro del espacio.”, aclara la interiorista.

Teniendo en cuenta que trabajaban para uno de los mejores chefs de España, el cometido de Sandra Tarruella Interioristas en La Gaia ha sido hacer un restaurante a medida de su propuesta gastronómica, es decir, traducir de forma matérica lo que se quiere ofrecer al cliente. Así, inspirados en la arquitectura tradicional ibicenca, tan sencilla, elegante y luminosa, con sus muros gruesos, sus porches abovedados y sus arcos de medio punto tan presentes en las construcciones de la isla. Con materiales naturales y del entorno, paredes blancas para reflejarla luz del sol, transmitiendo pureza y calma.

La propuesta de La Gaia es alta cocina presentada a través de una experiencia que abarca todos los sentidos, donde los comensales realizan un viaje culinario por diferentes etapas distribuidas en el restaurante. El recorrido comienza con una bienvenida donde se degustan unos entrantes, un segundo punto de degustación en la barra frente a la cocina vista, donde se cuenta con la presencia del Chef para saludar a los comensales, y, finalmente, culmina la experiencia en una de las mesas.

El proyecto de interiorismo ha traducido estos puntos experienciales en un espacio dinámico, donde los gruesos muros con grandes arcos de revoco de cal separan la sala y crean rincones con encanto que dan privacidad a las mesas. Además, predominan las formas orgánicas y los colores neutros con materiales naturales, como en la arquitectura tradicional dela isla, un recurso que ha servido para dar protagonismo a la experiencia gastronómica. Siguiendo el recorrido propuesto por el chef para la degustación de su menú, en el centro del local, justo en frente de la entrada, se ha colocado una barra con formas orgánicas y con revestimiento continuo, unas formas acordes con su ubicación en la sala, donde el cliente puede degustar los primeros entrantes.

En uno de los laterales, frente a la cocina vista se sitúan dos barras, con una forma más contundente, en consonancia con los módulos de cocción, y revestidas en piedra natural, que sirven a la vez como punto dos del recorrido de los clientes, así como el pase de platos hacia las mesas. Además, como telón de fondo para estas cocinas vistas, se decidió recuperar una de las instalaciones artísticas que había en el antiguo local del restaurante, las medusas de la artista danesa Katrin Kirk.

En el lado opuesto a la cocina, uno de los arcos permite separar la zona del reservado, presidido por una gran mesa escultórica de madera, con una gran lámpara colgante que aporta destellos de luz a este espacio y una alfombra de piezas de piedras naturales creando un patrón en el suelo. El resto de las mesas se distribuyen de forma irregular por los diferentes rincones que crean las arcadas y, entre ellas también se colocan estratégicamente algunos gueridones con formas diferentes en función de su ubicación: algunos tienen formas orgánicas y pesadas como la barra central, otros se integran como hornacinas en los gruesos muros delos arcos, y el resto son ligeros, fabricados con perfiles metálicos y bandejas de madera y cuero. Como filtro para las fachadas, se ha optado por paneles de fibras naturales, presentes en toda la artesanía popular de la isla.

En conjunto, este espacio transmite una atmósfera elegante y tranquila, preparada para degustar la gran experiencia gastronómica que nos proponen en La Gaia

LedsC4 presenta sus últimas novedades en EUROLUCE bajo el lema «Our Light Identity»

LedsC4, empresa líder en soluciones de iluminación, presenta sus últimas novedades de las líneas architectural, decorative y outdoor en la Feria Internacional de Milán, dentro del programa EUROLUCE, bajo el lema «Our Light Identity». La compañía, que cerró 2024 con un crecimiento del 10%, apuesta por diseños que enfatizan la personalidad individual y crean atmósferas únicas en cada espacio.


Las novedades presentadas siguen la filosofía «Light for better living» de LedsC4, con creaciones que destacan por su diseño, versatilidad, funcionalidad y sostenibilidad. Entre las novedades, destacan creaciones como Hop, diseñada por Nahtrang Studio, con líneas puras que evocan movimientos fluidos; Twin, diseñada por Jorge Herrera, que reinventa el concepto de downlight permitiendo ir un paso más allá del universo cilíndrico y Zup, diseñada por Francesc Vilaró, con un diseño orgánico y acogedor que pivota para iluminar con precisión.

La firma también presenta Gong, una lámpara destacada de su portfolio, que da la bienvenida al stand de la firma en EUROLUCE, con su característica forma ovalada que filtra la luz a través de su pantalla textil.
«Todas las novedades presentadas representan nuestra visión de la luz como elemento transformador que define la identidad de cada espacio», afirma David Rodríguez, director general de LedsC4. «Combinamos tecnología avanzada con diseño sostenible para crear experiencias luminosas que mejoran el bienestar de las personas».


Otros modelos destacados son Gea Dry® System, sistema diseñado por el equipo LedsC4, que cuenta con un innovador sistema patentado que previene la condensación, ideal para arquitectura exterior y monumentos. Y, finalmente, Perlina, diseñada por Nina Mair, inspirada en gemas naturales que acentúan la arquitectura como piezas de joyería.

DORO: la mayor selección de vajillas japonesas artesanas está en el Eixample de Barcelona, en un espacio singular creado por la empresaria y gastrónoma Fabiola Lairet

DORO es una singular tienda en Barcelona con centenares de modelos de auténticas vajillas japonesas artesanas, de cerámica Minoyaki, recién llegadas desde los talleres distribuidos por toda la región de Gifu, en el centro del país, que acaba de abrir sus puertas en la calle Caspe 61, cerca de Passeig de Sant Joan. DORO es también la nueva aventura empresarial de Fabiola Lairet, ingeniera convertida en emprendedora, sushichef y empresaria de éxito cuando fundó los conocidos restaurantes japoneses Monster Sushi y Robata (desde 2021 en manos de Umai Group).


Edited with Afterlight

Lairet, gran conocedora de la cultura nipona y con una extensa red de contactos en el país asiático, ha logrado acceder a un tesoro cultural y artístico protegido tras un largo periodo de conversaciones para ganarse la confianza de los artesanos de origen. Este vínculo entre Japón y Barcelona se ha materializado en DORO, un amplio local muy bien ubicado en una zona del Eixample, más cosmopolita que nunca.

La sensibilidad creativa, experiencia y contactos internacionales de Fabiola son los que la han convertido en embajadora simbólica del gremio de artesanos nipones de Gifu y su cerámica Minoyaki (con decenas de talleres distribuidos en los pueblos de Tajimi, Toki, Mizunami y Kani), que han confiado en el criterio de Lairet para desembarcar en España con una de las colecciones más extensas de cerámica y alfarería japonesas que se conocen. Bandejas, cuencos, platos, vasos, jarras, de diferentes tamaños y calidades pero con un mismo leit motiv, hacer que la puesta en escena, destaque. “En DORO puedes comprar un bol por 14€ o invertir 100€ en una pieza especial de edición limitada firmada por el propio artesano”, explica Fabiola.

DORO se ha convertido en la tienda de cerámica japonesa artesana más grande de España y tiene capacidad de servir pedidos en todo el país. Las vajillas están concebidas para ser utilizadas de manera diaria y real, pero también tienen una gran calidad ornamental. Lairet ha realizado un trabajo de curadoría, seleccionando hasta 500 modelos diferentes de un catálago mucho más amplio, de 15000 referencias. Cualquier persona interesada en comprar en DORO accede directamente a los 500 modelos pero puede realizar una compra programada y acceder a los otros 15000 modelos, siempre bajo la asesoría de Fabiola.

Las piezas están pensadas para un abanico de clientes muy amplio. A DORO se acercan profesionales del mundo de la gastronomía, puesto que sus vajillas son versátiles y se pueden adaptar al funcionamiento de negocios de cocinas de diversos orígenes. También atiende a estilistas o interioristas que buscan piezas originales con un fin más bien decorativo, o a productores de eventos que quieren sorprender con la puesta en escena.

Edited with Afterlight

El mismo mimo y consejo se da a los clientes de a pie, quienes se dejan seducir por la estética de las piezas, de la propia tienda y de la calidez del trato de Fabiola. Las puertas de DORO están abiertas a todos y en breve, su versión online también ofrecerá la posibilidad de compra.

El gran valor es el profundo conocimiento que Fabiola pone a disposición de los clientes. “Es fundamental saber orientarles, porque si conoces la cocina japonesa es mucho más fácil explicarles de qué manera usar estas vajillas con otras gastronomías, o elegir la pieza adecuada para un fin más ornamental”.  

Fabiola y su vinculación con Japón

La vinculación de Fabiola Lairet con Japón se retrotrae a sus primeros años de aprendiz de sushichef, con estancias en Nishiwaki, y al camino que inició con sus grandes mentores, Andy Matsuda con quien se formó en el Sushi Skill Institute, e Hirotoshi Ogawa. Con ambos sigue en contacto.

Toda esa experiencia se materializó en 2013, cuando abrió su primer negocio: Monster Sushi, un restaurante de comida nikkei, de corte urbano y que triunfó rápidamente en Barcelona. Le seguiría después una propuesta elegante y más elevada: Robata, en la calle Enric Granados. Tras años de éxitos el negocio pasó a manos de Umai Group y ella se centró en lo que más le apasiona: asesorar y estar presente en el corazón de la cocina, formando a equipos y controlando la calidad de materias primas y platos.

Una de las máximas de Fabiola, en este y en todos sus anteriores negocios, ha sido la de respetar todos los valores esenciales del producto, deteniéndose en la máxima atención en los detalles, a la armonía (un concepto tan presente en la cultura nipona), homenajeando la tradición y abriéndola al mundo con una mirada generosa y artística.