Skip to main content

Documental a Rafael Moneo, por Poldo Pomés

Desde Localcuatro nos encargamos de la presentación del documental al arquitecto Rafael Moneo “Dibujar es pensar lo inesperado”, realizado por Poldo Pomés, en el Auditorio del DHUB de Barcelona. También realizamos labores de gabinete de prensa para difundir el film.

El documental“Rafael Moneo revisita su obra” de Poldo Pomés acompaña al reconocido arquitecto español por sus obras más emblemáticas y desvela la artesanía de su proceso creativo.

El propio Rafael Moneo (Tudela, 1937) es el protagonista y guía excepcional para el espectador en el primer documental que repasa su prolífica trayectoria y mirada curiosa, su obsesión por la ciudad o su labor divulgativa a través de la enseñanza.

El film muestra de manera natural y muy cercana a Moneo revisitando por primera vez sus obras más emblemáticas en Madrid, San Sebastián, Barcelona, Mérida, Nueva York o Estocolmo y descubre aspectos nunca antes revelados, así como anécdotas de su extensa carrera y testimonios de colaboradores y profesionales.

El documental se estrenó ante el gran público el domingo 29 de septiembre en el programa Imprescindibles de La2 de RTVE.

Rafael Moneo es autor de decenas de edificios, como la estación de Atocha en Madrid, el Kursaal de San Sebastián, l’Illa de Barcelona, la catedral de Los Ángeles, el museo Moderna de Estocolmo o el de Arte Romano de Mérida. Ha sido catedrático de arquitectura en Harvard desde 1985. Obtuvo el conocido como Nobel de la arquitectura, el Premio Pritzker, en 1996, siendo el primer español en lograrlo. Fue también premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012 y recibió el premio León de Oro de la Bienal de Venecia en 2021. Vive en Madrid y tiene 87 años.

Su prolífica obra, de gran repercusión internacional, y su singular manera de afrontar el proceso creativo conforman las bases de este documental que firma el realizador catalán Poldo Pomés. El objetivo de“Rafael Moneo revisita su obra” es presentar sus edificios y sus principios arquitectónicos a través de su trabajo y no tanto de su teoría, y hacerlo, además, mediante un formato expresamente cercano y natural que es ya un rasgo distintivo de los últimos trabajos documentales de Pomés- ej. véase el de los diseñadores Miguel Milá, André Ricard o el director de teatro Lluís Pasqual.

“Ver a Moneo revisitando su obra es algo único y yo he intentado reflejar su arquitectura desde su mirada, extremadamente curiosa, en primera línea”, afirma el realizador. Y añade: “Creo que hubiera sido imposible hacerlo de otra manera, incluso por presupuesto; ir solo con Rafael mientras te explica las obras de ese modo tan exhaustivo, en lugar de con un equipo de sonido, iluminación, maquillaje, etc., le aporta realidad y cercanía, que es lo que a mí me gusta a la hora de explicar historias”, aclara. El valor divulgativo del documental, mediante un lenguaje llano, es otro de los grandes logros de esta producción.

“Este método tiene un riesgo, pero nos ha permitido entrar en espacios que de otro modo nos hubiera sido imposible, como por ejemplo el Panteón de Roma, y sobre todo, captar la emoción de Rafael al revisitar sus obras, algunas incluso más de 20 años después, y que según él mismo, no hubiera visitado de no ser por el documental”, añade Pomés. La frescura se logra gracias también al tándem del realizador con el periodista Xavier Mas de Xaxàs, quien ha acompañado en las conversaciones, que no entrevistas, con Moneo. También con los paseos con Luis Feduchi, productor ejecutivo del proyecto y con Hayden Salter, mano derecha de Moneo. O con la música original de Mauricio Villavecchia.

“Te enamoras de la arquitectura porque te la justifica y explica en profundidad. No es un arquitecto de galería, está obsesionado con la funcionalidad y la circulación de las personas.” La cámara de Pomés acompaña a Moneo en todo momento.

Primero, en su estudio, en la colonia El Viso de Madrid, el arquitecto se despliega en su cotidianidad creativa y sobre todo, en la artesanía de su proceso: los dibujos, croquis, algunos a mano alzada, son un pilar fundamental de su proceso intelectual.

El croquis está en la génesis de la idea y su desarrollo culmina en la aplicación práctica que resuelve el problema. “Dibujar es pensar lo inesperado” afirma el propio Moneo, quien siempre ha tenido un estudio pequeño por decisión propia. Podría haber crecido para tener cientos de arquitectos trabajando para él, pero prefirió́ la dimensión reducida que le permite supervisarlo todo, en un sistema jerárquico totalmente piramidal.

Las ciudades que marcaron su carrera

La narración se articula mediante tres actos: “La lección de Roma; “La enseñanza” y “La ciudad, las ciudades” y a través de varios paseos arquitectónicos por Madrid, San Sebastián, Barcelona, Mérida, Murcia, Mallorca, Roma, Estocolmo, Venecia o Nueva York.

Las visitas a las obras que han marcado su trayectoria se entrelazan con su propia biografía. En Roma, por ejemplo, ciudad en la que estudió y una de las que más le ha inspirado, el espectador visita la Academia de España, mientras Moneo habla de la importancia que la arquitectura debe al pasado, a las construcciones heredadas.

La capital italiana es fundamental para entender después su Museo del Arte romano en Mérida; un museo y yacimiento que rescata un pasado que parecía olvidado. Murcia y su ayuntamiento, Barcelona y su Auditorio o el “rascacielos tumbado” que es L’Illa Diagonal; Madrid y el edificio Bankinter, el Museo Thyssen o Atocha; Nueva York y su etapa como profesor en la universidad de Harvard, o Estocolmo y su museo Moderna de arte contemporáneo.

El documental nos deja grandes momentos, como la visita en San Sebastián a una de sus primeras obras, un edificio de viviendas junto al río Urumea, así como su emblemático y rara avis Kursaal. Moneo recuerda las decisiones constructivas y explica el sentido de un edificio tan moderno en una trama urbana tan clásica.

Del film se desprende que él es un arquitecto pragmático, atento a los detalles constructivos, obsesionado con la idea humanista de la ciudad y que discrepa del arquitecto heroico, más propenso al edificio singular y espectacular: su arquitectura, en definitiva, crea ciudad.

“Rafael Moneo revisita su obra” podrá verse el domingo 29 de septiembre a las 21:30h en el programa Imprescindibles de La2 de RTVE.

Sobre Poldo Pomés

Barcelona, 1964. Realizador y montador con una larga trayectoria en trabajos documentales y corporativos. Entre sus trabajos se encuentra el largometraje documental “Recordando a Coderch”, sobre el conocido arquitecto; “Miguel Milá, diseñador, inventor y bricoleur”; o “366 Dies”, candidato al Mejor Cortometraje Documental en los Premios Goya 2015.

Entre sus últimos trabajos, el documental “Reus París, Londres” sobre Lluís Pasqual, realizado con Xavier Mas de Xaxàs y el documental “André Ricard, el diseño invisible”

Labau: Arquitectura tejida. Entre La Bauhaus y Le Corbusier

Coincidiendo con la celebracion de la Barcelona Design Week, apoyamos a Teixidors en la presentación de su colección LABAU, en un espacio muy especial: Villa Alegre, sede de la Fundación Photographic Social Vision.

LABAU es un plaid en edición limitada que rinde homenaje a la filosofía de la Bauhaus, las vanguardias artísticas del siglo XX y la arquitectura moderna. Realizado por las manos expertas de los artesanos de Teixidors, con lana merino de la mas alta calidad, LABAU evoca la colorida fachada de la Unite d’Habitation, la ciudad vertical que Le Corbusier construyó en Marsella tras la Segunda Guerra Mundial y que supuso una verdadera revolución en la forma de entender la arquitectura y el diseño.

Cada uno de los plaids se acompañó de un ejemplar de TRAMA, una publicación de Teixidors
que, en su primer numero, nos invita a descubrir la historia de los colores primarios y su vínculo con el arte y la arquitectura.

Al evento acudieron prensa y profesionales del diseño, el interiorismo y la arquitectura, quienes además de conocer de primera mano la nueva colección, escucharon una charla del arquitecto Stefano Colli, junto con la dirección de Teixidors y Silvia Omedes, directora de la Photographic Social Vision.

Algunas cifras sobre LABAU:

  • 730 gramos de lana merina en cada plaid
  • 7 horas de trabajo en diferentes fases: urdido, enhebrado, tejido, repasado y acabado
  • Medidas: 240 cm x 150 cm – 7950 metros de hilo (equivalente a la altura de 25 torres Eiffel apiladas), de los cuales 4740metros en urdimbre y 3210 metros en trama

Fotografías de Berta Tiana (imagen en blanco y negro del patio de Villa Alegre, de Elena López de Lamadrid)

Esta Copa América conviértete en regatista

Cataluña dispone de 313 millas de costa ideales para disfrutar del mar: iníciate en la navegación en Cambrils, Salou y l’Ametlla de Mar, lugares certificados como destinos de turismo deportivo de vela.

Descubre el territorio litoral catalán mediante el Trophy Tour, un evento de la Copa América según el cual el trofeo recorre distintos puntos del litoral catalán reconocidos como barrios y vilas marineras de interés: l’Escala, Palamós, Vilassar de Mar, Sitges, Tarragona, y Cambrils.

Entre agosto y octubre de 2024 Cataluña tendrá el privilegio de acoger la Copa América de Vela, una regata de enorme prestigio internacional que está considerada como la competición deportiva más antigua de la historia moderna. La ocasión pone de manifiesto el enorme potencial de la zona para la práctica de deportes náuticos: pero no únicamente en Barcelona, una ciudad que respira un eminente ambiente marinero, sino también en Cataluña, cuyo litoral dispone de 313 millas de costa ideales para disfrutar del mar.

Conviértete en regatista 

La costa de Cataluña invita a navegar y experimentar la sensación de libertad y comunión con el líquido elemento. La vela es una modalidad náutica muy practicada en el Mediterráneo catalán tanto por el clima templado como por la costa salpicada de playas y calas en las que fondear. Los que quieran iniciarse en este deporte, disponen de numerosas estaciones náuticas y clubes de en los que les enseñarán a domar el viento y las olas. 

La Escuela de Vela del Club Náutico de Salou y la Academia Náutica del Club Náutico de Cambrils ofrecen cursos de iniciación, perfeccionamiento y tecnificación adaptados a todas las edades , a la vez que proporcionan titulaciones oficiales. También organizan competiciones y acontecimientos deportivos a lo largo del año. Además de la vela, tienen actividades complementarias para disfrutar del mar, como windsurf, kayak, salidas en catamarán o paddle surf.

En l’Ametlla de Mar, una de las pequeñas joyas marineras de las Terres de l’Ebre, muy próxima al Delta del Ebro, la vela es también una de las modalidades náuticas protagonistas. La Escuela de Vela del Club Náutico de l’Ametlla de Mar ofrece cursos de vela en sus tres puertos: el municipal y los dos privados, Calafat y Marina Sant Jordi. 

Sigue al trofeo por la geografía catalana

Otro modo de vivir la Copa América para descubrir el territorio litoral catalán es mediante el Trophy Tour, un evento de la Copa América según el cual el célebre trofeo que obtendrá el ganador de la competición recorre distintos puntos del litoral catalán reconocidos como barrios y vilas marineras de interés.  Así, el aguamanil hará escala en los puertos y clubes náuticos de l’Escala (25 de junio), Palamós (26 de junio), Vilassar de Mar, (27 de junio), Sitges (28 de junio), Tarragona (29 de junio) y Cambrils (30 de junio) antes de emprender su viaje de vuelta a Barcelona, y en cada destino se instalará un espacio de divulgación en las que os asistentes podrán disfrutar de forma gratuita de una experiencia inmersiva, emulando a los mejores regatistas del mundo a los mandos de un simulador.

Asimismo, los visitantes pueden aprovechar la ocasión para descubrir la cocina marinera tradicional de alguna de estas poblaciones, un pequeño preludio de todo lo que se podrá conocer el año que viene gracias a la distinción de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomia. Además de la parte gastronómica, estos eventos van a permitir explorar el legado grecorromano de l’Escala, la pesca, las calas y el casco antiguo de Palamós, la herencia indiana de Vilassar de Mar, la esencia modernista de Sitges, el alma marinera de Tarragona o la gastronomía y el carácter familiar de Cambrils.

Otras actividades náuticas en Cataluña

En Costa Brava se organizan tours que combinan deporte, aventura y naturaleza como salidas en kayak que se complementan con la observación de la fauna y la flora marina: Medaqua, por ejemplo, organiza una actividad de ecokayak de dos horas y media para descubrir rincones de las Illes Medes. Los amantes de la ornitología pueden combinar la observación de aves y la navegación en kayak con SK Kaiak en el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà, una de las principales zonas húmedas de Cataluña.

En el litoral barcelonés, Julià Travel ofrece un trayecto marino a bordo de un catamarán ecológico en el que disfrutar de un concierto de música blues al atardecer. Con la compra de esta experiencia, se contribuye a limpiar 1 kg de plástico diario.

El Lago de la Torrasa, emplazado en  Parque Natural del Alto Pirineo, puede recorrerse a bordo de una canoa, kayak o tabla de paddle surf con Roc Roi. Rodeado de montañas y naturaleza, se trata del lugar ideal en el que desconectar en familia o con amigos. Encontraréis una foodtruck con terraza a la orilla del lago, zona verde e hinchables para los más pequeños.

En las Terres de l’Ebre cultivar mejillones y ostras es todo un arte. Un arte que puede disfrutarse en una salida en barco desde la Estación Náutica de Sant Carles de la Rápita hasta las mejilloneras de la bahía de los Alfacs, un oasis de gran riqueza marina. Durante la visita se explica cómo es el proceso de cultivo acuícola y finaliza con una cata de los mariscos cultivados.

Turismo de Ascó cambia el mar por el río Ebro. A bordo del laúd Lo Roget, una barca de madera tradicional, se atraviesa uno de los parajes fluviales más espectaculares de la Ribera d’Ebre: el desfiladero del Pas de l’Ase, entre paisajes vírgenes de bosques de ribera.

El Lago de Banyoles, por otro lado, puede recorrerse en diferentes tipos de embarcaciones, desde barcas de remo hasta Dragon Boat, una modalidad de piragüismo, deportiva y lúdica, que proviene de la cultura china.

Ondarreta y elBulli1846 presentan en Barcelona la edición especial de la silla Supra Fumé

Desde Localcuatro tuvimos el placer de trabajar para Ondarreta en su presentación en Barcelona de la nueva colección Supra Fumé + elBulli 1846. Ondarreta (Premio Nacional de Diseño 2023) presentó en Barcelona su colección de mobiliario Supra Fumé, en una edición especial junto a elBulli1846 y Ferran Adrià

El 24 de abril, las emprendedoras y actuales directoras de Ondarreta (Premio Nacional de Diseño 2023), Nora y Nadia Arratibel, presentaron junto a Ferran Adrià, probablemente el cocinero más influyente del mundo y fundador de elBullifoundation, la colección de sillas Supra Fumé en la galería Vasto de Barcelona.

La idea de partida contenía una premisa muy clara: diseñar la silla soñada por los cocineros de elBullifoundation para que funcionara en cualquier espacio gastronómico. Debía ser una silla ergonómica, apilable, versátil, muy ligera, económica, resistente y de un diseño que aceptara versiones del mismo modelo, con distintos acabados.

El conocimiento en el ámbito gastronómico, que está en el origen de la marca Ondarreta, junto a la investigación y profundidad del trabajo analítico de Ferran Adrià, facilita una nueva exploración, con nuevos materiales y tecnologías para avanzar al ritmo de hábitos gastronómicos en constante cambio.

Ferran Adrià no se enfrentaba a un reto de diseño de mobiliario desde hacía más de 20 años. “Ahora tengo mucha más experiencia y ha sido apasionante hacerlo acompañado por el equipo de elBullifoundation (Luis García, Marc Cuspinera, Ernest Laporte) y junto a la familia Ondarreta, a quien conocemos desde hace muchos años y con la que nos une una amistad.”

Para Nadia y Nora Arratibel, actuales directoras de Ondarreta, esta colaboración ha supuesto todo un reto y una reconexión con los valores de origen de la empresa, esta vez de la mano de un genio como Ferran Adrià. “Estamos contentas con el resultado, confiamos en estar a la altura de un espacio tan mágico como elBulli1846, aportando al lugar un producto tan innovador y diferencial como práctico y versátil“

Ondarreta y elBulli1846 se enfrentaban al reto de expresar en Supra Fumé el color del humo, que se hace nada al penetrar el aire; una hermosa exploración basada en el resultado de los momentos finales de combustión de la madera, resultado y captura de un fuego que ha desaparecido, donde la llama se ha apagado, quedando sólo la incandescencia y el calor que transmiten las brasas.

A esa magia y fascinación alude también el propio Adrià: “es difícil de explicar…pero el fuego nos permite una cantidad de posibilidades casi infinitas. Te preguntas cómo surgió por primera vez, cómo controlarlo. Hace medio millón de años fue vital porque durante 2 millones de año estuvimos cocinando sin fuego.”

Ferran Adrià compara el diseño con la cocina: “muchas veces he dicho que cocinar es diseñar con alimentos porque se parece: hay productos, hay herramientas, hay técnicas, hay creatividad y hay un resultado.”

Aún modificando las características de los productos (textura, forma, temperatura, etc.) estos deben conservar siempre su pureza y sabor original; un proceso de cocción prolongada que ha dado como resultado una colección que se centra en la búsqueda de los matices, que da solución a infinitas situaciones, desafíos, gestos, actos y configuraciones gastronómicas.

Esta edición especial, Supra Fumé, es una intervención creativa a una colección ya presente en el catálogo de Ondarreta, la colección Supra, diseño original el estudio sueco Note (design studio). Tanto Supra como Supra Fumé se adaptan a todo tipo de entornos gastronómicos, gracias a su versatilidad y acabados, es apta para otro tipo de proyectos contract tales como: colectividades, oficinas, hoteles, proyectos residenciales, etc.

En Ondarreta, el oficio del ebanista siempre ha sido sinónimo de abrirse a nuevos horizontes, de pensar más allá del mobiliario, imaginando la totalidad del espacio ideal. Hacer tangible en los materiales la experiencia de los sentidos, expresar con las formas el confort e incluso los efectos e incidencia de la luz en las piezas de mobiliario, como ocurre en este caso.

Edición especial Supra Fumé junto a elBullifoundation

Supra Fumé es una colección de sillas y taburetes flexible y adaptable a las necesidades del restaurante del siglo XXI. Ha sido diseñada para el proyecto del elBulli1846 pero puede adquirirse para cualquier otro proyecto.

Se trata de una versión de silla con un característico acabado Fumé, pero con todas las características de la colección Supra: pieza monocarcasa, en polipropileno traslúcido, apilable hasta en 20 unidades, ergonómica, resistente y muy ligera.

Supra, diseño original de Note (design studio)

El asiento es una pieza monocarcasa inspirada en los principios constructivos de las vigas estructurales.

Supra es una amplia familia de sillas y sillas con brazos apilables hasta 20 unidades que Ondarreta diseño junto al estudio sueco Note (design studio); en versión con patas de madera, pata trompeta, con o sin ruedas o regulable en altura; incluye también dos versiones de taburete, apilables hasta en 10 unidades; bajo encargo, está disponible en versión outdoor.

Por su gran diversidad de acabados encaja a la perfección en proyectos contract tales como restaurantes, hoteles, todo tipo de espacios gastronómicos, así como en espacios colectivos como oficinas, o incluso en proyectos residenciales.

Desde Ondarreta buscaban un acabado que añadiera valor al diseño de la pieza, que aportara una caracterísitica diferencial al producto pero que funcionase en todo tipo de contextos. El resultado es un polipropileno translúcido disponible en los colores Iceberg, Dune, Brique, Biscay Blue y Fumé. Un acabado que varía ligeramente en función de cómo le atraviese la luz.

La exposición «Miguel Milá, diseñador (pre)industrial», encabeza el MDF 2024.

Madrid acogió en febrero de 2024 la mayor exposición retrospectiva de Miguel Milá, pionero en el desarrollo del diseño industrial en España. Desde Localcuatro ayudamos en la redacción de la nota de prensa y asistimos al equipo de comunicación del MDF (Madrid Design Festival) en la difusión de la muestra. Asimismo, fuimos el enlace entre los comisarios de la exposición y el festival a la hora comunicar el proyecto, tanto a prensa nacional como internacional.

La exposición “Miguel Milá, Diseñador (pre)industrial” marca el apogeo de la carrera excepcional de esta figura pionera en la creación y desarrollo del diseño en España, reconocido también internacionalmente (Compasso d’Oro 2008). La muestra entrelaza trayectoria personal y creaciones de Miguel Milá (Barcelona, 1931) a través de ocho salas que albergan más de 200 piezas – desde prototipos hasta sus obras más recientes-, planos y dibujos originales.
Es su mayor retrospectiva hasta la fecha y encabeza el programa del Madrid Design Festival. Pudo visitarse en el centro cultural Fernán Gómez (Pl. de Colón, 4) hasta el 31 de marzo.

La exposición fue comisariada por Claudia Oliva y por Gonzalo Milá, hijo de Miguel Milá y también diseñador industrial. Ambos comisarios afirman que no solo se expuso la mayor cantidad de piezas, sino que “se las acompañó de una voz muy personal acerca de quién es Miguel Milá”. La idea fue “hilar el recorrido a su vida y obra” con piezas pero también con dibujos e imágenes de sus inicios.

En su extensa carrera, Miguel Milá ha mantenido una búsqueda constante de la simplicidad. Su enfoque se basa en la economía de recursos y el rechazo a la ostentación y el despilfarro. Diseñar, según Miguel Milá, es simplificar lo complejo para que sea hermoso. Cada pieza, aparentemente sencilla en su imagen, alberga una riqueza de ingeniosos recursos que revelan la profundidad de su pensamiento creativo.

Además, la estética no es algo buscado deliberadamente, sino un resultado genuino del proceso de depuración de formas. «En los buenos diseños se produce un punto de encuentro entre forma, diseño, material y economía que te indica que solo podría ser así», afirma el diseñador.

La obra de Miguel Milá se erige sobre la tríada fundamental de función, ingenio y tecnología, creando diseños atemporales que resisten la prueba del tiempo y que continúan vendiéndose. Ejemplo de ello son la lampara TMM, o la Cesta, ambas editadas por Santa &Cole; la silla Salvador, una reedición de Trenat; la mesa Altar recientemente editada por Kettal o la mesa Porciones editada por Kendo.

Miguel Milá sostiene que la clave radica en una buena idea y una sencilla ejecución. Su obra se erige como un testimonio de la atemporalidad y la perdurabilidad. Sus diseños tracienden las modas pasajeras y se mantienen vigentes, fusionan lo innovador con lo cotidiano y tienen capacidad para elevarse y convertirse en clásicos.

  • 1
  • 2