Skip to main content

50 años de Pilma: cuatro generaciones ligadas al diseño de Barcelona

Desde Localcuatro apoyamos a la icónica empresa de diseño barcelonesa Pilma, con motivo de su 50 aniversario, con un trabajo de gabinete de prensa.

Hace 50 años, en 1974, se hizo realidad el sueño del matrimonio formado por Ricard López y Magda Barceló. Acercar el diseño al público de Barcelona. Por un lado, undiseño que se realizaba en otras partes del mundo, y por otro lado, dar voz a marcas y diseñadores locales en un espacio único que pronto se convirtió en un referente en el mundo del mueble y la decoración en la ciudad. Así nació la tienda en la calle València 1, la primera de Pilma.

A lo largo de las siguientes décadas, Pilma ha estado potenciando su papel como agente de cambio y creador de tendencias, abriendo 4 establecimientos más, 3 en Barcelona y 1 en Madrid -algunos finalistas de los Premios FAD de Interiorismo-, y teniendo un papel destacado en momentos tan importantes como los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, editando y comercializando en exclusiva la mascota del Cobi en aluminio, bronce y resina.

La inauguración de la tienda en la calle València marcó un punto de inflexión en la historia reciente de la marca y de la historia del diseño en Barcelona. Estableció las bases en el tipo de arquitectura y en la selección de productos para las siguientes tiendas de Pilma. Josep Baqués creo en 1960 su icónico logotipo, que tiene un lugar destacado en el Museo del Diseño de Barcelona. El nombre de Pilma corresponde a la combinación de las primeras partes de los nombres de la madre (Pilar) y la esposa (Magda) de Ricard Lopez.

En 2021 este logotipo fue revisado, y sus 5 letras se expandieron en un alfabeto, dentro de un proyecto más amplio de rebranding de la marca galardonado con 3 Premios Laus.

Pilma es una empresa familiar con cuatro generaciones de historia. Sus orígenes se remontan a cuando Ricard comenzó a trabajar la madera en la ebanistería que su padre Domingo fundó en la calle Llançà de Barcelona en 1929, hace 95 años. Eran artesanos que fabricaban armarios a medida con un gran respeto y amor por su oficio.

Desde entonces, cada miembro de la familia ha aportado su granito de arena para consolidar la marca, pero el alma de Pilma, el sueño de Ricard y Magda, siempre ha permanecido intacto con productos de un diseño marcadamente minimalista, estético, funcional y equilibrado, que no solo se ha reflejado en las tiendas de mobiliario, sino también en las tiendas Pilma Travel de maletas de viaje que forman parte del Grupo. Una visión de socializar el buen diseño tanto dentro como fuera del hogar.

En 2018, el Ayuntamiento de Barcelona otorgó el Premio Albert González a Ricard López por su contribución a la promoción y el conocimiento del comercio de la ciudad.

Corto documental dirigido por Poldo Pomés, con entrevistas realizadas por Silvia Micolau.

Resumir 50 años de historia no es sencillo, pero con la ayuda de Poldo Pomés la tarea ha sido más fácil. En este corto documental explicamos nuestros orígenes, el crecimiento de nuestras tiendas, nuestra forma de entender el diseño… pero, sobre todo, queremos reivindicar más que nunca el orgullo de ser una empresa familiar en la que tratamos la madera como un miembro más de la familia.”

Ver aquí: https://pilma.com/documental-pilma-50/

Documental a Rafael Moneo, por Poldo Pomés

Desde Localcuatro nos encargamos de la presentación del documental al arquitecto Rafael Moneo “Dibujar es pensar lo inesperado”, realizado por Poldo Pomés, en el Auditorio del DHUB de Barcelona. También realizamos labores de gabinete de prensa para difundir el film.

El documental“Rafael Moneo revisita su obra” de Poldo Pomés acompaña al reconocido arquitecto español por sus obras más emblemáticas y desvela la artesanía de su proceso creativo.

El propio Rafael Moneo (Tudela, 1937) es el protagonista y guía excepcional para el espectador en el primer documental que repasa su prolífica trayectoria y mirada curiosa, su obsesión por la ciudad o su labor divulgativa a través de la enseñanza.

El film muestra de manera natural y muy cercana a Moneo revisitando por primera vez sus obras más emblemáticas en Madrid, San Sebastián, Barcelona, Mérida, Nueva York o Estocolmo y descubre aspectos nunca antes revelados, así como anécdotas de su extensa carrera y testimonios de colaboradores y profesionales.

El documental se estrenó ante el gran público el domingo 29 de septiembre en el programa Imprescindibles de La2 de RTVE.

Rafael Moneo es autor de decenas de edificios, como la estación de Atocha en Madrid, el Kursaal de San Sebastián, l’Illa de Barcelona, la catedral de Los Ángeles, el museo Moderna de Estocolmo o el de Arte Romano de Mérida. Ha sido catedrático de arquitectura en Harvard desde 1985. Obtuvo el conocido como Nobel de la arquitectura, el Premio Pritzker, en 1996, siendo el primer español en lograrlo. Fue también premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012 y recibió el premio León de Oro de la Bienal de Venecia en 2021. Vive en Madrid y tiene 87 años.

Su prolífica obra, de gran repercusión internacional, y su singular manera de afrontar el proceso creativo conforman las bases de este documental que firma el realizador catalán Poldo Pomés. El objetivo de“Rafael Moneo revisita su obra” es presentar sus edificios y sus principios arquitectónicos a través de su trabajo y no tanto de su teoría, y hacerlo, además, mediante un formato expresamente cercano y natural que es ya un rasgo distintivo de los últimos trabajos documentales de Pomés- ej. véase el de los diseñadores Miguel Milá, André Ricard o el director de teatro Lluís Pasqual.

“Ver a Moneo revisitando su obra es algo único y yo he intentado reflejar su arquitectura desde su mirada, extremadamente curiosa, en primera línea”, afirma el realizador. Y añade: “Creo que hubiera sido imposible hacerlo de otra manera, incluso por presupuesto; ir solo con Rafael mientras te explica las obras de ese modo tan exhaustivo, en lugar de con un equipo de sonido, iluminación, maquillaje, etc., le aporta realidad y cercanía, que es lo que a mí me gusta a la hora de explicar historias”, aclara. El valor divulgativo del documental, mediante un lenguaje llano, es otro de los grandes logros de esta producción.

“Este método tiene un riesgo, pero nos ha permitido entrar en espacios que de otro modo nos hubiera sido imposible, como por ejemplo el Panteón de Roma, y sobre todo, captar la emoción de Rafael al revisitar sus obras, algunas incluso más de 20 años después, y que según él mismo, no hubiera visitado de no ser por el documental”, añade Pomés. La frescura se logra gracias también al tándem del realizador con el periodista Xavier Mas de Xaxàs, quien ha acompañado en las conversaciones, que no entrevistas, con Moneo. También con los paseos con Luis Feduchi, productor ejecutivo del proyecto y con Hayden Salter, mano derecha de Moneo. O con la música original de Mauricio Villavecchia.

“Te enamoras de la arquitectura porque te la justifica y explica en profundidad. No es un arquitecto de galería, está obsesionado con la funcionalidad y la circulación de las personas.” La cámara de Pomés acompaña a Moneo en todo momento.

Primero, en su estudio, en la colonia El Viso de Madrid, el arquitecto se despliega en su cotidianidad creativa y sobre todo, en la artesanía de su proceso: los dibujos, croquis, algunos a mano alzada, son un pilar fundamental de su proceso intelectual.

El croquis está en la génesis de la idea y su desarrollo culmina en la aplicación práctica que resuelve el problema. “Dibujar es pensar lo inesperado” afirma el propio Moneo, quien siempre ha tenido un estudio pequeño por decisión propia. Podría haber crecido para tener cientos de arquitectos trabajando para él, pero prefirió́ la dimensión reducida que le permite supervisarlo todo, en un sistema jerárquico totalmente piramidal.

Las ciudades que marcaron su carrera

La narración se articula mediante tres actos: “La lección de Roma; “La enseñanza” y “La ciudad, las ciudades” y a través de varios paseos arquitectónicos por Madrid, San Sebastián, Barcelona, Mérida, Murcia, Mallorca, Roma, Estocolmo, Venecia o Nueva York.

Las visitas a las obras que han marcado su trayectoria se entrelazan con su propia biografía. En Roma, por ejemplo, ciudad en la que estudió y una de las que más le ha inspirado, el espectador visita la Academia de España, mientras Moneo habla de la importancia que la arquitectura debe al pasado, a las construcciones heredadas.

La capital italiana es fundamental para entender después su Museo del Arte romano en Mérida; un museo y yacimiento que rescata un pasado que parecía olvidado. Murcia y su ayuntamiento, Barcelona y su Auditorio o el “rascacielos tumbado” que es L’Illa Diagonal; Madrid y el edificio Bankinter, el Museo Thyssen o Atocha; Nueva York y su etapa como profesor en la universidad de Harvard, o Estocolmo y su museo Moderna de arte contemporáneo.

El documental nos deja grandes momentos, como la visita en San Sebastián a una de sus primeras obras, un edificio de viviendas junto al río Urumea, así como su emblemático y rara avis Kursaal. Moneo recuerda las decisiones constructivas y explica el sentido de un edificio tan moderno en una trama urbana tan clásica.

Del film se desprende que él es un arquitecto pragmático, atento a los detalles constructivos, obsesionado con la idea humanista de la ciudad y que discrepa del arquitecto heroico, más propenso al edificio singular y espectacular: su arquitectura, en definitiva, crea ciudad.

“Rafael Moneo revisita su obra” podrá verse el domingo 29 de septiembre a las 21:30h en el programa Imprescindibles de La2 de RTVE.

Sobre Poldo Pomés

Barcelona, 1964. Realizador y montador con una larga trayectoria en trabajos documentales y corporativos. Entre sus trabajos se encuentra el largometraje documental “Recordando a Coderch”, sobre el conocido arquitecto; “Miguel Milá, diseñador, inventor y bricoleur”; o “366 Dies”, candidato al Mejor Cortometraje Documental en los Premios Goya 2015.

Entre sus últimos trabajos, el documental “Reus París, Londres” sobre Lluís Pasqual, realizado con Xavier Mas de Xaxàs y el documental “André Ricard, el diseño invisible”

La luz cambia un estigma:los parkings también son lugares para estar

La empresa pública BSM (Barcelona Servicios Municipales) impulsa en Barcelona un cambio perceptual de algunos de sus parkings -como el de Litoral Port o el de Gaudí, recientemente inaugurados-, gracias a un proyecto lumínico innovador.

Los parkings son normalmente espacios con una iluminación insuficiente o deficiente, lo que provoca un sentimiento de incomodidad en el usuario. Una de las claves para cambiar la percepción y, en consecuencia, el uso de estos lugares de tránsito es una nueva forma de diseñar y proyectar la luzen cada una de las zonas que lo componen.

Hubs de movilidad: Usos y escenas lumínicas

Cuidados al detalle, con una arquitectura y un diseño contemporáneos, los parkings actualizados de BSM se configuran como un hub de movilidad, con plazas más amplias, un centro de servicios con puntos de recarga eléctrica, parking de bicicletas y cómodos servicios Click & Collect. Esta nueva forma amable de movilidad urbana se potencia gracias a un proyecto lumínico que conceptualiza cada espacio en base a sus usos y una configuración mediante sistemas de control con la que se consiguen, entre otras funcionalidades, una gestión del uso del color en base a festividades u otras necesidades puntuales.

De esta forma, la iluminación señaliza las diferentes plantas, los carriles, las áreas, los núcleos de escalera, las zonas de trabajadores y las entradas y salidas, usando una temperatura de 4000 kelvins para transmitir una mayor sensación de luz en todos los espacios.

En las diferentes plantas, los carriles y las curvas o intersecciones se ha optado por una iluminación en tonos pastel azul y verdes, proyectados mediante RGBW con iluminación difusa, gracias a un difusor opal, que evita los contrastes.

Las zonas de clientes, por su parte, se enfocan más al bienestar del trabajador, usando para ello una luz que se adapta al ritmo circadiano con transición horaria Tunable White.

La compañía de iluminación catalana LedsC4 ha ofrecido en todo el proceso un servicio de acompañamiento conceptual y técnico en el proyecto, desarrollando luminarias especiales, con integración y mantenimiento del sistema de control implantado.

De forma general, la estética de la luz, envolvente y confortable consigue que no sólo la señalización, sino también el ambiente general, sea reconfortante; un lugar donde querer estar.

Fotografias de Jordi Anguera del parking BSM Litoral Port
Inicio proyecto: Finales 2022 – Fin de proyecto: 2024
Superficie: 6000 m
2

Desde Localcuatro apoyamos desde 2017 a la empresa de iluminación LedsC4 en la difusión en prensa de sus novedades, proyectos e hitos como compañía.